Foto antigua cortesía de la familia Henao. Convite con sancocho comunitario.
Según los vecinos más antiguos cómo don Luis Alberto Henao, San Rafael, en los años 1.900, lo que hoy conocemos como barrio, antes estaba constituido por grandes terrenos verdes donde crecía café, plátanos y por supuesto guayabales.
Inicialmente llegaron al sector alrededor de 5 familias, entre ellas la familia Cano, Henao Gómez, Mejía, Posada, Vélez y Marín y después nuevas familias al territorio en búsqueda de un pedazo de tierra para construir su casa, entre ellas se destacan la familia Cano, los Mejía, los Marín, los Vélez, y los Posada. No se sabe a ciencia cierta cómo, pero el matrimonio del señor Antonio Cano y la señora Eloísa Villa provenientes del suroeste antioqueño, llegaron a este sector hicieron su casa y criaron dignamente a sus diez hijos. Se decía que estas tierras le pertenecían al Municipio pero los Cano se quedaron y se adueñaron del territorio por lo que legalmente pasó a ser de ellos. Antonio y Eloísa, repartieron un pedazo de esta tierra a cada uno de sus hijos, con la razón de que cada uno construyera su propio hogar y conformara su familia.

Los hombres cabeza de familia de cada casa, empezaron a trabajar unidos porque necesitaban mejorar los servicios de sistema de acueductos y alcantarillados, la electricidad y las vías de acceso del barrio. La luz la obtenían de los Jesuitas que vivían en una finca en el actual barrio La Colinita y por el agua les tocaba ir hasta la quebrada La Guayabala donde también lavaban la ropa. Aquí es donde Iniciaron haciendo “convites” y este fue el inicio de lo que después sería la Junta de Acción Comunal, la cual juega un papel muy importante en todo el progreso que tuvo el barrio San Rafael, gracias a un trabajo comprometido de los líderes y con el apoyo de la comunidad.
La llegada de la JAC
Luis Alberto Henao Gómez quien lleva más de 12 años haciendo parte de la JAC de San Rafael, y según lo que cuenta, más de 70 años viviendo en la comuna junto con su familia, es quien nos relata cómo inicio la Junta de Acción Comunal del barrio, ya que vivió de primera mano el proceso, porque fue su padre ya fallecido, José Ángel Henao, quien fundó la Junta, siendo el primer presidente.
“Me contaba mi padre, y algunas de las personas mayores en el barrio que la JAC de San Rafael nace alrededor del año 1938 entre muchas dificultades. En ese momento el barrio era considerado un barrio “pirata”, se le denominaba así ya que no tenía lo esencial para que su comunidad viviera dignamente, porque no existían vías de acceso, ni acueducto, ni alcantarillado, ni energía. En esa época todo estaba cubierto por higueras, rastrojos y plataneras. Eran terrenos bastante amplios en donde algunas familias llegamos buscando una opción de vivienda y además aprovechamos que los terrenos no estaban siendo reclamados por nadie.”
El barrio “San Rafael” en sus inicios era llamado “Careperro”, debido a la gran cantidad de perros callejeros que se podían ver en ese tiempo rondando por ahí. Pasado un tiempo, la JAC inició una campaña para cambiar el nombre del barrio, finalmente recibe la actual razón social debido a que los líderes de la JAC, en ese tiempo eran muy devotos al arcángel San Rafael. Cuenta don Luis Alberto que incluso ahora hay una imagen del arcángel San Rafael dentro de la sede social.
Luis Alberto recuerda que hacían reuniones con sancocho incluido, rifas y bailes con el objetivo de recoger fondos para crear un alcantarillado, cambiaron las letrinas por inodoros y trabajaron también para pedir a las empresas públicas apoyo para construir un acueducto, porque cada vez que una familia necesitaba agua, le tocaba trasladarse varios kilómetros hasta quebradas o riachuelos.
El primer equipo que conformó la JAC estuvo encabezado por José Ángel Henao, Jorge Vasco, José García, Carlos Castaño, Carlos Zapata, Sigfredo Sierra, Ramón Sánchez, Elvia Gómez de Ramírez, Alicia Garcés de Vélez, entre otros.
Estos empezaron a gestionar con ayuda de la comunidad a través de las ya mencionadas actividades, la posibilidad de recoger fondos para ahora instalar la energía en el sector, de igual manera las Empresas Públicas de Medellín después de un tiempo se hizo presente en la zona para instalar los primeros cables y postes que harían llegar la energía a las casas.
La JAC se empezó a reunir primeramente en las casas de algunos de sus líderes, pero viendo el crecimiento que estaba teniendo el barrio y las problemáticas que tenían, pidieron ayuda al Municipio de Medellín y es aquí donde se les asigna un espacio en una casa antigua, en la que actualmente existe el Más Cerca de Guayabal. Cuenta Don Alberto que el edificio estaba hecho de tapia, que había 2 pisos y que el suelo del segundo piso estaba hecho con tablas. En este espacio además de funcionar una inspección, un centro de acopio para que la comunidad hiciera reclamos y peticiones, también había pequeños salones que empezaron a ser usados por parte de la Junta para hacer sus reuniones.
“El primer presidente de la JAC de San Rafael, mi papá, José Ángel Henao siempre se caracterizó por trabajar por la comunidad. Él gestionó la visita en ese entonces del cardenal Alfonso López Trujillo y con la compañía de la banda musical de la Policía al barrio San Rafael para animar a la gente a participar de las obras que en ese momento se venían para el barrio. Con picos y palas entre la misma comunidad se encargaron de cavar la tierra para ir formando las vías de acceso y después de un tiempo con ayuda del municipio, se pudieron pavimentar”
“Este equipo de trabajo fue inolvidable, hoy después de tanto tiempo, podemos decir que hicieron un muy buen trabajo por la comunidad. A pesar de que tenían diferencias entre partidos políticos entre ellos mismos, siempre fueron muy unidos. Fue una junta luchadora que tenía un gran sentido de pertenencia. Construyeron el barrio e incluso colocaron las primeras piedras de lo que hoy se conoce como la parroquia San Gabriel de la Dolorosa y así mismo el centro de salud”
“No recuerdo exactamente el año en el que la sede les fue entregada a la JAC del barrio, pero hoy puedo decir que somos privilegiados de tener nuestro propio espacio para poder trabajar para y con la comunidad. Aunque por cuestiones de falta de presupuesto, la sede ahora le pertenece al municipio.

Hoy en San Rafael

Este heredero del trabajo comunitario sigue junto a otros vecinos aportándole al progreso del barrio. En el equipo actual de la JAC San Rafael están: Presidenta: Magda Patricia Gómez, Vicepresidente: Olga Grajales de Castillo, Tesorera: Rubiela Aguirre, Fiscal: Luis Alberto Henao Gómez, Coordinadora de comisión de Salud: María Eugenia Bustamante, Medio ambiente: Luz Elena Jaramillo. No contamos con una secretaria en este momento.
Los planes de trabajo que tienen más próximos son:
-
El mejoramiento de la cancha de fútbol de San Rafael para que se adecue como placa sintética.
-
Trabajar por el tema Ambiental sobre todo la problemática de empresas contaminantes como Biosépticos, de la cual se han recibido muchas quejas por los malos olores. Otra empresa es Prolava, la cual en la madrugada emiten unas sirenas que despiertan a los vecinos y no les permite descansar.